Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Biblioteca Freudiana Oberá (BFO) Seminario Anual. Ciclo 2020: De la Angustia al Trauma Reseña de la 2º Clase: “La angustia: su objeto y su causa” Por Rodrigo Cibils

Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Biblioteca Freudiana Oberá (BFO)
Seminario Anual. Ciclo 2020: De la Angustia al Trauma
Reseña de la 2º Clase: “La angustia: su objeto y su causa” e Invitación a la actividad de "Enseñanzas de los casos".

Reseña por Rodrigo Cibils

2º Clase: “La angustia: su objeto y su causa”
Docente: Carla Pohl

El viernes 21 de Agosto llevamos a cabo la segunda clase del Seminario “De la angustia al trauma” organizado por la Biblioteca Freudiana Oberá - Asociación de Psicoanálisis de Misiones.

En la primera clase de este seminario, que estuvo a cargo de Fernando Kluge, pusimos en tensión el peligro externo y el peligro pulsional, este último como lo que insiste; articulado al trauma y a la noción de lo real desde Lacan. De modo que fuimos, de la primera a la segunda clase, pasando del trauma a la angustia.

Carla Pohl, en esta ocasión, desarrolló dos ejes. Por un lado, tomó la angustia y su objeto, basculando de Freud a Lacan, yendo de la premisa freudiana de la angustia sin objeto a la premisa lacaniana de que la angustia no es sin objeto. Por otro lado, tomó la angustia y su causa; señal de peligro en Freud, señal de lo real en Lacan.

En relación al primer eje, hay un desplazamiento en la teorización de Lacan con respecto a la angustia y el objeto, que da cuenta de la construcción del objeto “a”. Teorizar esto, explica la docente, le lleva tiempo a Lacan; ya que en el Seminario IV: “La relación de objeto”, y a partir del estudio del Caso Juanito, la angustia es sin objeto. Más adelante, ya en el Seminario X titulado: “La angustia” de los años 1962-1963, la angustia no es sin objeto, pero este es de otro orden.

La docente ubica dos versiones de la angustia en Freud al diferenciarlas en dos momentos puntuales. El primer momento va desde 1895 hasta 1926, donde plantea a la angustia como libido trasmudada, señalando que Freud parte de un modelo netamente fisiológico, donde no interviene mecanismo psíquico.

A partir de tomar el Caso Juanito de 1909, ubica como Freud indica allí que la angustia es una transmutación del afecto desprendido de una representación reprimida, desplazándose hacia otra representación. 

Con la publicación del texto “Inhibición, síntoma y angustia” de 1926, Freud ya no concibe a la angustia como libido transmudada sino que distingue la angustia realista de la angustia neurótica, provocada por amenazas pulsionales, destaca la docente. Remitiéndose al Apartado B de dicho texto, Carla Pohl señala que la angustia es ante algo que posee carácter de indeterminación y ausencia de objeto, señalando que en estos años, para la construcción de la teoría freudiana la angustia no tiene objeto. Diferencia la angustia de la fobia y del miedo. Tanto la fobia como el miedo tienen un objeto articulable. El miedo es del orden de lo imaginario, mientras que la fobia representa otra cosa, en el campo donde faltan referencias estos objetos (significantes) delimitan, delinean límites, evitando al sujeto encontrarse con lo que lo angustia.    

A partir de lo desarrollado en Freud, propone una lectura del Seminario X: “La angustia” de Lacan, deteniéndose en los primeros apartados para mencionar que la angustia no es sin objeto, modo retórico que señala que el objeto no es el situado en el campo especular, no es un objeto como los demás; se trata más bien de un objeto fuera del campo de la significación, sin representación. Por lo tanto no hablamos de un objeto de la realidad, sino de un objeto en lo real. Tomando la conceptualización freudiana de la angustia señal, pone en juego que la misma indica un vacío de significación que a la vez es causa.

Hacia el final de la clase, diferencia señal de lo real de signo del deseo, distinguiendo los términos señal y signo, ubicando a este último como lo que se presenta a un sujeto para descifrar.

En los comentarios que siguieron a la clase, nos detuvimos en la distinción entre el objeto-meta y el objeto-causa. Del lado del objeto-meta del deseo que entra en escena con el vínculo amoroso, Lacan ubica el agalma: objeto precioso. Del lado del objeto-causa, ligado más a la angustia, ubica la palabra en latín “palea”, como resto fecundo.    

Continuaremos en el siguiente encuentro el día 18 de septiembre, con la actividad de “Enseñanzas de los casos”, donde presentarán Rodrigo Cibils y Carla Pohl con los comentarios de Claudia Espínola.


Asociación de Psicoanálisis de Misiones – Instituto Sigmund Freud. Ciclo 2020

Seminario: La clínica freudiana desde Jacques Lacan -Los otros casos-
Clase del 25/08/2020.
Afiche de invitación a la segunda clase.

“LEONARDO: LA LITERATURA ENSEÑA AL PSICOANÁLISIS”
Reseña: Fernando Kluge

La primera clase del eje 1 (“El deseo y su significante”) llevó por título “Leonardo: la literatura enseña al psicoanálisis”, clase que estuvo a cargo de Claudia Espínola. Previo a su inicio, Rodrigo Cibils y Julia Pernía, quienes dieron inicio al Seminario, retomaron los desarrollos de la clase de apertura destacando que los historiales clínicos no son el único modo de elaboración clínica que tiene Freud -ya que, por ejemplo, apela también a la literatura-, y que a su vez las elaboraciones responden a un contexto específico -así, la gripe española y la primera guerra mundial en tanto crisis de lo real, homologable a la actual pandemia por COVID-19.
Claudia Espínola inició destacando el uso de la referencia freudiana a la novela de Dmitri Merezhkovski “El romance de Leonardo: el genio del renacimiento”, texto principal a la hora de seguir la elaboración de Freud en su escrito “Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci” (1910). Según destacó la docente, Freud localiza detalles no considerados por los biógrafos en tanto que ellos idealizan al personaje y se ocupa de aquello que es enigmático en este gran hombre. Por ejemplo la lógica implicada al no poner término a sus pinturas, y el desplazamiento de su interés hacia la ciencia y los mecanismos.
De modo que Freud reconstruye lagunas y aspectos que resultan enigmáticos en Leonardo. Un punto de importancia –retomado por Jacques Lacan, en el Seminario sobre La relación de objeto- es el “entre dos madres” plasmado en la pintura “Santa Ana, la Virgen y el niño” y el denominado Cartón de Londres, que “sintetiza la infancia de Leonardo”. Los datos biográficos ubican que vivió con su madre hasta los tres años, luego con su padre y su madrastra, estando también presente su abuela. En relación a ello Freud ubica el recuerdo infantil del buitre que golpea con su cola en los labios de Leonardo estando en su cuna. Es por vía del significante “Mut” que Freud relaciona buitre con madre en las figura egipcia de esa ave.
Otro dato esencial, destacó la docente, es la repetición de la sonrisa de Mona Lisa en otras obras, la cual, hipotetiza Freud, le habría recordado la sonrisa de su madre; así como la forma en que están representadas la Virgen y Santa Ana en el cuadro, evidenciando allí una dificultad en deslindar ambas figuras. Por esta duplicación de la madre Lacan lo compara con Juanito, aunque la resolución de Leonardo sea otra y deriva en la identificación a su madre. Lacan -como Freud- ubica la escritura en espejo en Leonardo: escribía de derecha a izquierda notas dirigidas a sí mismo -en la que señala una identificación del yo al otro.
Así mismo la docente se refirió a un pasaje del arte a la investigación. Leonardo desestimó a Dios -que Freud liga al padre- ocupándose de la naturaleza -la que articula a la madre- planteando que, luego del deseo de saber al servicio de intereses sexuales infantiles, Leonardo habría sublimado la mayor parte de su líbido convirtiéndola en pulsión de investigación.  Represión, fijación y sublimación cooperan para distribuirse las contribuciones que la pulsión presta a la vida anímica de Leonardo.
Para finalizar su exposición, Claudia Espínola señaló que Leonardo como caso enseña a Freud sobre los destinos de pulsión: narcisismo (la vuelta sobre la persona) y sublimación. Enrique Acuña, en "Leonardo da Vinci. La invención del mecanismo" publicado en Analytica del Sur 9 http://analyticadelsur.com.ar/leonardo-da-vinci-la-invencion-del-mecanismo/, avanza sobre el tema de la sublimación hacia la invención haciendo referencia a las alas, de las cuales en la novela de Merezhkovski se lee desde el inicio: el interés de Leonardo por el vuelo de los pájaros, y el deseo de volar.
En los comentarios, a cargo mío, retomé la diferencia entre la literatura que enseña al psicoanálisis de la aplicación de conceptos sobre una obra o un artista, generando el efecto de una recarga de sentido. A su vez señalé los desarrollos de Freud en torno a la sublimación y las elaboraciones de Lacan en el seminario VII “La ética en psicoanálisis”, donde relaciona a la sublimación con la Cosa freudiana, para así ubicar al objeto de arte como el bordeado significante de un vacío.
La próxima clase será el día 8 de septiembre, con el título “Gradiva: el delirio y los sueños” y estará a cargo de Aldana Macena con los comentarios de Carla Pohl.



Seminario anual, ciclo 2020: De la angustia al trauma. Reseña Por Claudia Fernández

Asociación de Psicoanálisis de Misiones- Biblioteca Freudiana Oberá (BFO) 

Seminario anual, ciclo 2020: De la angustia al trauma
               
 Reseña Por Claudia Fernández 

El pasado viernes 31 de julio dimos inicio al ciclo 2020 del seminario dictado por el equipo docente de la Biblioteca Freudiana Oberá, cuyo título es De la angustia al trauma. Esta primera clase estuvo a cargo de Fernando Kluge, responsable de dicha instancia perteneciente a la Asociación de Psicoanálisis de Misiones, con los comentarios de quien aquí escribe. Luego de presentar el programa que conforma este ciclo, docentes locales e invitados, el docente inicia la clase titulada “Del peligro al trauma” historizando brevemente el tiempo de existencia de la BFO, 10 años en el marco de los 15 años de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones, articuladas a la Red AAPP (Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas). Dando inicio a la clase, refiere a los dos términos que la titulan para pensar por la vía de un mecanismo de torsión desde el psicoanálisis, describe por un lado el peligro como externo, acontecimiento, generalización de efectos, individuo y por el lado del trauma: peligro pulsional, causa, sujeto. En relación a esa primer vía articula la concepción social del trauma planteada por Eric Laurent en “El revés del trauma” en el contexto de las caídas de las torres gemelas en el 2011, dirá que cuando hay la irrupción de una causa no programada deviene en trauma, en conexión el contexto actual por el que estamos atravesando mundialmente a partir de la pandemia puede ser leído con esa concepción, esos que escapa a lo programable, ese real para la ciencia que no es el del psicoanálisis que es un real sin sentido, no representado, no tiene un saber, en palabras de Christian Gómez en la clase inaugural del curso breve “Sobre los otros casos de Sigmund Freud”, dictado a principio de este año, es aquello con lo cual el lenguaje no se las arregla, que las redes de palabras no pueden representarlo todo. Laurent señala la expresión de la clínica social del trauma en relación a la que da cuenta que hubieron operaciones, políticas, sobre términos y concepciones en un tiempo en el que la psiquiatría norteamericana en las diferentes versiones del DSM generó desplazamientos en la terminología referida a las neurosis traumáticas para hablar de un stress postraumático, un trastorno, generalizando los efectos sobre un individuo afectado, diferente a un sujeto en tanto efecto del lenguaje. Las puntualizaciones del docente seguirán por la vía de diferenciar el peligro externo del peligro pulsional, articulado a la noción de lo real desde Lacan, refiriendo para ello la lectura de “Pulsiones y destinos de pulsión” de Freud, planteando a ese peligro pulsional como algo que insiste, ante lo que hay una exigencia, eso que no puede ser medido ni calculado y ante lo que pensar un protocolo generalizado o tratamiento de prevención de la angustia no resultaría posible de ser. Otro término a través del que continúa enmarcándose la clase es el de la contingencia de un encuentro, sorpresa, paradojal, inesperado pero anticipado en la fantasía, en una atemporalidad inconsciente. Situación traumática y situación peligrosa son dos expresiones que pueden ser localizadas en “Inhibición, síntoma y angustia”, situando una serie entre los términos angustia, peligro y desamparo (trauma) donde Freud refiere a una angustia real que responde a un peligro conocido y una angustia neurótica que responde a un peligro pulsional y el desamparo aquí permite complejizar esta operación en tanto habría un nudo que no es posible decodificar o interpretar, algo allí que no permite una significación, de poder afrontar algo del orden de lo real, ubicando allí a la angustia como señal de un peligro pulsional. En el seminario de La Angustia Lacan reelabora la noción de angustia a partir de esa localización freudiana situando a la angustia como señal de lo real, poniendo en juego un mecanismo de retirada y si avanzamos un poco más es posible pensar allí aquello que con anterioridad elaboró en el seminario 4, a partir del caso Juanito en torno a la fobia como ese síntoma en el que es posible captar la angustia. 
“La angustia, su objeto y su causa”, titula la próxima clase a cargo de Carla Pohl, el próximo viernes 21 de agosto por la plataforma zoom, ocasión en la que podremos continuar escuchando lo iniciado aquí. 


Inscripciones Abiertas. Seminario: "La clínica freudiana, desde Jacques Lacan" -Los otros casos- Clase 2: “La gravida: el delirio y los sueños”.

Inscripciones Abiertas

Asociación de Psicoanálisis de Misiones -
Instituto Sigmund Freud
Ciclo 2020

Seminario:
LA CLÍNICA FREUDIANA DESDE JACQUES LACAN -los otros casos-.

Clase 2: “La gravida: el delirio y los sueños”.

Docentes: Aldana Macena, Carla Pohl.
Martes 8 de Septiembre, 20:00 hs.
                                               




Inscripciones Abiertas. Seminario: "La clínica freudiana, desde Jacques Lacan" -Los otros casos- Clase 1: "Leonardo: la literatura enseña al Psicoanálisis"

Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Instituto Sigmund Freud

Ciclo 2020

Invita al
Seminario: "La clínica freudiana, desde Jacques Lacan"
-Los otros casos-

Clase 1: "Leonardo: la literatura enseña al Psicoanálisis"

Docente: Claudia Espinola.
Comentarios: Fernando Kluge

Martes 25 de agosto a las 20:00 hs

Por Plataforma ZOOM

Inscripciones Abiertas



DE LA ANGUSTIA AL TRAUMA. 2º Clase. Viernes 21 de agosto- 20:00hs. Inscripciones Abiertas

Biblioteca Freudiana Oberá .

Ciclio 2020.
DE LA ANGUSTIA AL TRAUMA.
Inscripciones Abiertas.
Informes: 3764-533805. 

2º Clase: Viernes 21 de Agosto 20:00hs
La angustia: su objeto y su causa
Docente: Carla Pohl. Comentarios:Rodrigo Cibils. 

Por plataforma zoom- Inscripciones Abiertas-.




Inscripciones Abiertas. Ciclo 2020

LA CLÍNICA FREUDIANA DESDE JACQUES LACAN -los otros casos -.

Apertura : “La experiencia analítica de Freud a Lacan”.

Docente : Julia Pernia y Rodrigo Cibils.
Martes 11 de Agosto , 20:00 hs.