APM/ COMENTARIO DE LA PRIMERA CLASE DEL CURSO ANUAL DE LOS IDEALES A LA CAUSA -INCONSCIENTE - COMUNIDAD-



Asociación de Psicoanálisis de Misiones
Curso anual
De los Ideales a la causa-incinsciente-comunidad-
Dictado por Christian Gómez


Clase de apertura

Reseña por: Cristela Irrazábal


Con la presencia de la Presidente de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones Claudia Fernández, se inició el miércoles 04 de mayo un nuevo ciclo lectivo del curso anual dictado por Christian Gómez (Director de Enseñanzas de la APM) bajo el título De los Ideales a la causa –inconsciente – comunidad”. Claudia Fernández introdujo la temática señalando la continuidad de una enseñanza que tiene su impronta en la ciudad de Posadas.
Los interrogantes que orientan este año su enseñanza ya los ha presentado y trabajado desde el inicio del año en otras intervenciones en la ciudad.  Hoy retoma: ¿La noción de inconsciente subvierte  la idea de comunidad? Los saberes que explican lo colectivo utilizan palabras que provienen de otros campos: igualdad, identidad, diferencia, comunidad. –Muchas de éstas provienen de la lógica o las matemáticas- son palabras de pragmatismo político que operan determinando qué es un hecho social. Ahora bien: ¿Cuándo lo colectivo empezó a ser incluido en el programa de las ciencias? Estas preguntas que son introductorias al curso las plantea en función de la lectura del ensayo “Muerte y resurrección de la teoría de la ideología” de Ernesto Laclau, extraído del libro Misticismo, retórica y política.
Este programa anual se desarrollará en dos ejes, en el primero se ocupará del desmontaje de las formaciones colectivas, orientado en determinados interrogantes: ¿Qué es un hecho social?  ¿Cómo está estructurado? Para lo cual retomará también la lectura de Psicología de las masas y análisis del yo, texto de Freud publicado en 1921. La hipótesis es que la formación de masas freudiana es inherente al yo y las identidades, articulados al par individuo/sociedad, se oponen a la extracción del sujeto del inconsciente, las identificaciones y por otro lado el par todo-excepción.
El segundo eje se titula “Lo real y el síntoma: la causa”, en el cual se abocará al problema de la ideología en relación con la formación de los ideales los cuales son subvertidos si consideramos no ya solamente al sujeto del inconsciente mas ligado a lo simbólico sino mas bien lo real del goce y sus modos de retorno. En este punto se refiere a Lacan en tanto este proponía obtener la máxima diferencia entre el ideal y la causa como fin del análisis a la vez que Sigmund Freud señala que la formación del ideal es requisito para la represión (Introducción del narcisismo).
Es decir que la formación del ideal es la represión misma, entonces: mientras las razones de la represión son singulares y móviles, los ideales en cambio pueden ser colectivos y eso genera identidad. En este punto se refiere a Laclau cuando toma de Slavoj Zizek la idea de ideología como ese discurso en el que se monta toda realidad social, desde dónde se dice que es lo social, es lo que permite estructurar el campo social.
 Ahora bien las preguntas que este planteo implicaría son: ¿Ese discurso es esencialmente lo social o es una distorsión de un discurso originario desplazado?. ¿Hay metalenguaje de lo social? ¿Se podría encontrar la estructura colectiva sin restos?. De acuerdo a lo planteado por Zizek todo discurso es una distorsión de la cual no existe original. Hay un  vacío del origen. Por eso Laclau en consonancia con estas lecturas, dice que un discurso ideológico metaforiza un vacío. Christian Gómez se pregunta ¿En qué consiste ese vacío para las ciencias sociales?  Un discurso se monta sobre un corte con algo que no es discursivo, y que para Laclau es un vacío a partir del cual explica desplazamientos colectivos. Así se intenta explicar cuestiones vinculadas a la hegemonía, que podría crearse en la medida que en ese discurso se logre la representación de una mayoría,  siempre representada de un modo metafórico.
Para la segunda clase continuará con la lectura del artículo citado agregando, de Escritos 2 de Jacques Lacan “la metáfora del sujeto”.