Reseña del Curso Breve -2015- "¿Qué es el deseo? -finalidades del psicoanálisis-"

¿Qué es el deseo?
-finalidades del psicoanálisis –


Como ya es habitual,  hace tres años consecutivos, en el mes de febrero la Asociación de Psicoanálisis de Misiones organiza y dicta un curso breve, el mismo tiene como finalidad oficiar de puntapié inicial al introducir algunas cuestiones que serán profundizadas a lo largo del año en un Seminario.

En esta oportunidad en torno al problema del deseo en psicoanálisis.
Cinco clases que fueron organizadas en torno a un párrafo planteado en la Introducción que Jacques Lacan hace de su Seminario VI, El deseo y su interpretación (1958 -1959), en donde tras plantear ciertas dificultades a la hora de definir ese concepto -deseo- en tanto no hay palabras que lo designen como tal. Ni la afectividad, ni las emociones, ni la sexualidad. ¿Qué hay detrás de ese término deseo tan caro a la experiencia psicoanalítica?.

Pues bien, Lacan menciona dos referencias que al modo de ventanas, abren a una posibilidad de investigación: la poesía y la filosofía. En tanto en la primera el deseo aparece ligado al lenguaje y en la segunda, más precisamente en torno a los tratados de Ética la cuestión estuvo ligada a la búsqueda de placer y a la búsqueda del objeto.

La primer clase a cargo de Christian Gómez, llevo como título: Reintroducir el termino deseo, de ese modo desconecta al termino deseo del objeto y lo ubica más bien como metaforizado por lo que Freud designó en su Psicopatología de la vida cotidiana (1901) como las formaciones del inconsciente: síntoma, lapsus, olvido, chiste (witz). En alemán hay tres palabras que han sido traducidas al español como deseo –Begehren, Begierde y Wunsch- la primera definida como tendencia espontánea y consciente, la segunda definida como apetito y por lo tanto ligada a la necesidad, mientras que wunsch, Lacan lo articula a la concupiscencia (malos deseos), y al relacionarlo con el sueño de la Bella Carnicera, dirá que el deseo se trata más bien de una carencia y busca mantenerse como tal.

En la segunda clase, Julia Pernía, planteó lo que en Aristóteles – Etica a Nicómaco - y Kant –Crítica de la razón práctica- se trata del exilio del deseo, ligado a la bestialidad humana, no formaría parte del mismo, queda más bien fuera del campo de lo humano. El deseo queda fuera de lo que se considera el hombre prudente.

La tercer clase a cargo de Lorena Danieluk, refirió a Spinoza – Etica demostrada según el orden geométrico – donde el deseo es definido como esencia. No sólo se reintroduce el deseo como perteneciente a lo humano, sino que el termino esencia remite a aquello que motoriza una vida.

En la cuarta clase German Tor, trabaja la obra de William Shakespeare: Hamlet, y el problema del deseo como inclasificable. Orientándose por la lectura que Enrique Acuña hace al respecto en un seminario dictado en la ciudad de Posadas, cuyo título dio nombre a esta cuarta clase del curso breve. Así la hipótesis de que lo que hace de Hamlet una obra sin tiempo, está precisamente en el detalle, bien entendido por Shakespeare de que una obra estructurada por palabras, es decir como modo discursivo, llama más la atención por los vacíos de significación que deja, que por los múltiples sentidos que el espectador puede otorgarle.

Finalmente Rodrigo Cibils, trató la cuestión en torno al pasaje del falo a la causa, refiriéndose a Sigmund Freud a la Interpretación de los sueños (1900), para definir al deseo como insistencia. Apoyándose en Enrique Acuña –Las paradojas del objeto (2000)-, dirá que el objeto de deseo funciona como señuelos que disfrazan la desnudez de la pulsión.
De este modo se propone un año de trabajo e investigación para la Asociación de Psicoanálisis de Misiones cuyo Seminario: El deseo y su interpretación,  dictado por su equipo docente, sabrá plantear.-


Lorena Danieluk