PRESENTACIÓN DE LAS II JORNADAS ANUALES DE A.A.G.U.A


II Jornadas Anuales de la Asociación de Amigos Guaraníes (A.A.GUA.)

El impacto del otro –la cuestión “inter-cultural”

Posadas, sábado 28 de marzo, 16 hs. 
Lugar: Museo Provincial de Bellas Artes "Juan Yaparí" (Sarmiento 319) 


Presentación:


Hemos llamado "Impacto del Otro" a la introducción de un lenguaje dominante (universal) sobre otro tradicional (particular), que genera efectos de transformación en las culturas originarias que responden con montajes estratégicos.
En relación a la cultura Mbya-guaraní tal como se construye hoy en la Provincia de Misiones, observamos la aplicación de biopolíticas ejercidas en nombre de Proyectos, Programas y Planes que apuntan a una economía de “inclusión social” de las sociedades tradicionales. Esta aplicación recae sobre poblaciones que aún mantienen costumbres muy diferentes (Mbya rekó) y que conforman una alteridad: es el otro indígena como diferencia. Luego como efecto, la economía mbya basada en la reciprocidad de los bienes compartidos, cambia.

Ante el irreversible proceso de aculturación, los mbya se encuentran obligados a re-interpretarse a sí mismos pragmáticamente, surgiendo procesos dinámicos de transformación. Entonces, cuando se podría disolver lo más propio de su identidad, las comunidades perduran porque responden con montajes adaptativos, una suerte de inteligencia para mantener una forma de ser, una ontología común a sus creencias y producir una significación compartida de los hechos nuevos. Pensamos que su recurso simbólico se orienta hacia una organización ancestral basada en mitos sagrados y prácticas espirituales que se remontan a una etnogénesis, que paradójicamente ahora se fortalece.(1)
En general la buena intencionalidad de los Proyectos tienen un carácter externo a la sociedad tradicional mbya y es llevada a cabo por instancias del Estado Nación, de las Organizaciones no Gubernamentales, muchas de ellas extranjeras y de las diferentes Iglesias. Este otro social que se introduce -a veces sin hacer una consulta informada de sus intervenciones- sigue la lógica del Bien Común pero usando el discurso capitalista. Dicha inclusión sigue el modelo de la producción de bienes tangibles, el consumo de mercancía y el desarrollo “sustentable”.

En otros casos, la inclusión social forzada actúa sobre el núcleo de estas culturas, dejando en evidencia una falta en su estructura simbólica (2). De ese modo el choque “inter-cultural” puede conducir; en algunos casos, a la reducción de la identidad simbólico-imaginaria de una etnia real que lucha para mantener su Territorio que definimos aquí como los espacios simbólicos de uso e intercambio de dichas creencias que superan la noción de un terreno medible.

De modo que esta fricción de creencias-territorios entre lo blanco y lo mbya supone una “frontera” dibujada con una historia de tradiciones y de traiciones para no olvidar las épicas de la Conquista de América. Esta historia pone en cuestión el sufijo “inter” de lo cultural, que conduce a pensar la falacia del concepto de “multiculturalidad” con su supuesta igualdad de condiciones en el intercambio, que no se sostiene ya para los Mbya en las relaciones de reciprocidad de los dones (Japoí); ni en la simetría entre naturaleza y cultura a partir de las metamorfosis con los seres del monte. Se plantea ahora una lucha contra la dominancia del otro que reduce a un Uno homogéneo (occidental-cristiano-burges) aquello que podría ser Múltiple.

En este caso, ante el impacto del otro blanco (juruá) con sus biopolíticas en las áreas de Legislación, Salud, Educación, Economías de intercambio, etc.; la comunidad mbya se vé obligada a recrear montajes antiguos e inventar otras nuevas estrategias; que a manera de diques discursivos bloquean lo que puede invadir. Se trata de un retorno a mecanismos simbólicos para mantener el ser identitario.
Esta defensa se comprueba en las diferentes traducciones de los líderes comunitarios –el cacique (Mburuvicha) y el chamán (Opygua)- que como “embajadores del otro”, interpretan los impactos y comunican a su comunidad la perspectiva política: cómo resistir frente a las intervenciones masivas dando nuevo valor al patrimonio intangible de su cultura. En esa traducción pueden aceptar las iniciativas foráneas pero con el límite de la desconfianza y la negatividad que podría conducir al fracaso de los fines propuestos por los Proyectos.
El retorno a lo sagrado y su factor espiritual –esotérico y ligado al animismo de seres de la naturaleza- sostiene la organización simbólica a partir de la búsqueda del “buen vivir” –tekó porá- , opuesto al “mal vivir” -Teko achy-.

Búsqueda de un saber en juego en la formación de la “persona” mbya que esta intimamente ligada a interacción con un ecosistema único pero en retroceso: la selva paranaense, cuya extinción por el desmonte irracional provoca migraciones milenaristas y la movilidad de este pueblo. Así, la re-valoración del “monte sagrado” como refugio para la conexión a las deidades dadoras del nombre a las almas y el sentido de la vida (3); será otra apelación a mecanismos de sobrevivencia cultural.
En estas II Jornadas de AAGUA, tituladas El Impacto del Otro- la cuestión de la “inter-culturalidad”, se podría hacer entonces una cartografía de las formas particulares de este binario dialectico entre las intervenciones y las respuestas, como prácticas identificatorias ligadas a una compleja espiritualidad, que parecen incorruptibles al impacto.-

Enrique Acuña.

Notas: (1)-Bartolomé , Miguel A. : Parientes de la selva. Ed. UNAC, Paraguay 2010.
(2)-Véase este ejemplo en Mato Grosso, Brasil: al construir una represa sobre el rio Juruena que modifica el ambiente, se incide sobre la constelación espiritual: el ritual sagrado de Yakwa –festín de peces- que mantiene una ontologia, el modo de ser de los ENAWENESE. Si desaparece un elemento de la cadena causal del ritual -el pez- los sujetos rompen su relación a lo sagrado y toda la etnia queda en peligro.- 
(3)- Acuña, Enrique: Los nombres de Ñande Ru- bautismo y bendición en los mbya. en: http://analyticadelsur.com.ar/los-nombres-de-nande-ru-bautismo-y-bendicion-en-los-mbya/

EJES TEMATICOS
A- Nuevas leyes: derechos universales y aplicación territorial mbya. Inclusión y exclusión. Migraciones.
B- La educación bilingüe indígena. Maestros o auxiliares. La lengua materna y el Otro (usos y desusos)
C- Economías e intercambios: Soberanía alimentaria; Turismo de autogestión y Artesanías como metáforas, los relatos de las imágenes.
D- Medicina blanca y Curaciones tradicionales. El agente sanitario y el Opygua. Remedios y chamanismo.
E- Espiritualidad: la función del secreto en lo Sagrado. Profanaciones. Mitos, nombres y rituales.
F- La falacia intercultural. Nuevas formas de segregación. Perspectivas.