Pre-textos hacia las VIII Jornadas Anuales de la APM: "La época del trauma idealizado" Por Lorena Danieluk


Pre-textos

Hacia las VIII  Jornadas Anuales de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones

ANGUSTIA SIGLO XXI
-CUANDO EL TRAUMA AGUJEREA EL IDEAL-

Viernes 18 y Sábado 19 de Octubre
Museo“Juan Yaparí” (Sarmiento Nº 319 Posadas, Misiones)


La época del trauma idealizado

Por Lorena Danieluk



Mas yo que no estoy hecho para traviesos deportes ni para cortejar a un amoroso espejo; yo que con mi burda estampa carezco de amable majestad para pavonearme ante una ninfa silenciosa; yo cercenado de esa bella proporción,
arteramente despojado de encantos por la Naturaleza,
deforme, inacabado, enviado antes de tiempo al mundo que respira; a medias terminado
Y tan renqueante y falto de donaire
que los perros me ladran cuando me paro ante ellos;
(. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . )
y pues que no puede actuar como un amante
frente a estos tiempos de palabras corteses,
estoy resuelto a actuar como villano
y odiar los frívolos placeres de esta época.
Monologo de introducción de Ricardo III de Shakespeare. Freud S. “Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico” Tomo XIV, Pag. 321.


Freud trabaja esta cuestión en este texto de 1916, ejemplifica, refiriéndose a Ricardo III, a los estados que denomina “excepciones”, son sujetos que consideran haber sufrido lo suficiente, no soportan ningún otro requerimiento de la vida sino más bien esperan un resarcimiento. En este caso, justifica el hecho de no poder amar, y por lo tanto su odio y maldad por su defecto físico inmodificable.
P. L. Assoun, en “El perjuicio y el ideal – hacia una clínica social del trauma-” se refiere a la época actual destacando en ella la figura del perjuicio como modelo de la enfermedad de la cultura. Considera a su vez que la pregunta por el perjuicio se halla en el origen del psicoanálisis como centro mismo, traumático, de lo originario infantil. En el origen siempre encontramos esta cuestión de un perjuicio que alguien inflige a un niño, alguien considerado o tenido por padre es la causa de la “adulteración”.
Enrique Acuña, en su texto “Dialectica del perjudicado y el prestador” refiere que “el perjudicado es una figura de la segregación social mientras que “los de Excepción” son irreductibles al análisis mismo, a partir de un rasgo identificatorio al que no se renuncia en tanto es un carácter, un modo de gozar” piensa una especie de boda en donde la pareja perjudicado-prestador produce en su necesidad un tercero que es un excedente (plus-de-goce).

Lo cierto es que cada época le da su impronta a esta pregunta sin tiempo (pregunta por el perjuicio). El resultado es una posición subjetiva que se organiza en torno al sentimiento del perjuicio y que por lo tanto tiene que quejarse y exigir una reparación.

Encontramos aquí el meollo de la cuestión, algunas palabras que funcionan como Destino necesario, algo escrito. El perjuicio entendido como daño que merece resarcimiento.

El trauma idealizado, es pensar que en el lugar del ideal social se halla el trauma precisamente como daño, tenemos por lo tanto un universo de sujetos dañados que demandan ser comprendidos y remendados en su dolor.

Pues bien, encontramos también, y esto lo explica muy bien Enrique Acuña, en el texto antes citado, una especie de acuerdo entre lo que se presenta como malestar de la civilización y las prestaciones que se ofrecen como reparación, de este modo rápidamente podemos decir que para que existan las prestaciones tienen que existir sujetos perjudicados.

Promover la salud para todos, como ideal social, como norma que organiza, termina siendo un motivo que empuja a disponer de los medios necesarios para llevar a la gente a ese ideal, alcanzar por lo tanto la salud.
Si el aparato social debe captar el “daño” es necesario también que lo nombre con términos que posibiliten su abordaje, de ese modo surgen entonces terminologías tales como depresión, ataques de pánico, fobias, etc. - nuevas clasificaciones -.

Me interesa, pensar entonces con esa brújula, lo local. Con la resonancia de algunas publicaciones en el diario Clarín, mas precisamente en la Revista Ñ, donde se acusa a los psicoanalistas de no atender a lo social, de estar aislados en el consultorio.

Entonces, la ciudad que habitamos, que por cierto está inserta en una provincia que a su vez forma parte del mapa de un país.
En el recorrido por algunos textos de autores locales, pude leer lo siguiente: Teresa Warenycia escribe “Posadas des Memorial” en donde refiere cierta desmemoria y trata apelando a las imágenes fotográficas de construir un memorial, “Historia de Posadas”, escrito por Etorena y Freaza, en donde se puede leer cierta idea de que Posadas se presenta como lugar que posibilito que cada quien encontrara su lugar (en 1869).
Un punto opaco de lo local, es la relación de los ciudadanos posadeños con los Pueblos Originarios ¿ligados o des ligados?.
Hay en la actualidad una reivindicación de los derechos de los Pueblos Originarios, como así también de su cultura. Desde el estado y a partir del 2003 se planteo un cambio de paradigma, en donde se tratara de reconocer, promover y proteger los derechos humanos como un punto nodal para pensar políticas públicas. Este nuevo paradigma desde donde se van a pensar y efectuar las cosas, se denomina Intercultaralidad.

Considero que la posibilidad y apuesta del psicoanálisis se encuentra cuando puede captar cual es ese elemento disonante, es decir que no pierde de vista el hecho de que lo social al plantear el para todos como deber, no sabe que alguien puede no querer eso; Freud lo denomino pulsión de muerte o más allá del principio de placer.
Es importante plantear la cuestión del trauma en psicoanálisis en tanto interesa cómo alguien puede estar afectado por un hecho, que da lugar a distintos síntomas que afectan su vida.

Distinguiendo a la vez el ideal como ideal social, del ideal que puede estar funcionando para cada quien en su vida privada, cuestión que solo podrá hacerse visible en el dispositivo analítico y ya no en la masa. Si alguien accede a hablar y escucharse.-

Bibliografía consultada:

* Acuña, Enrique. El viejo mundo nuevo- la sociedad del acto analítico - En apm-blog.blogspot.com
* Acuña, Enrique. Dialéctica del perjudicado y el prestador. En  e- textos de www. aplp..org. ar
* Assoun, Paul Laurent. El perjuicio y el ideal – hacia una clínica social del trauma-.Edit. Nueva Visión.
* Etorena, Alba Celina – Freaza, José Carlos. “Historia de Posadas” – desde sus orígenes hasta la actualidad- V. 1. Posadas, Misiones, Argentina. Año: 2010.
* Freud, Sigmund. Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico. Tomo XVI. Amorrortu.
* García, Germán, Actualidad del trauma. Curso breve enero 2004. Editorial Grama.