“El inconsciente sabe algo que yo no sé” - Entrevista a Christian Gómez

Entrevista Christian Gómez -psicoanalista-


“El inconsciente sabe algo que yo no sé”


El sábado 25 de junio comienza un ciclo inédito de conferencias sobre El malestar en nuestra culturaen la ciudad de Oberá organizadas por la Asociación de Psicoanálisis de Misiones. En el marco de dichas conferencias el Licenciado Carlos Wall nos acercó gentilmente esta entrevista, resultado de una charla mantenida con el psicoanalista Christian Gómez, director de enseñanzas de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones.


¿Qué indica el término malestar y como se lo puede pensar en nuestra época?

Malestar es un término acuñado por Sigmund Freud para referirse al desorden que hay en los lazos de la vida cotidiana en una sociedad en busca del placer de cada uno y la felicidad para todos. Las ciencas, las artes y las religiones son métodos para lograrlo. En este sentido el psicoanálisis observa que estamos desorientados por las pulsiones, que tenemos metas equivocadas o bien evitamos el sufrimiento recurriendo a calmantes y quitapenas.

Los síntomas que el psicoanálisis trata son encarnados en individuos particulares. De modo que cada uno interpreta ese malestar de la cultura y de los símbolos de la patria, la familia, la tradición, etc, con su propios ideales, siendo un “hijo de familia judeo-cristiana” por lo tanto culpable.
De alguna manera puede decirse que ante ese desencanto de la vida moderna hay una terapéutica para esos conflictos, sociales que pasan a ser según la historia de cada uno que relata su problema. Atravezamos un momento social organizado por el mercado que produce objetos técnicos listos para ser consumidos: desde Internet hasta el sueño del dinero. Sin embargo poco se escucha de los efectos que este mundo artificial provoca en los sujetos. Malestar entonces que va de la culpa a la decepción.
Por eso en el título de las conferencias está puesto el malestar en nuestra cultura, es decir lo contemporáneo. Nuestra época reclama respuestas a fenómenos como las epidemias de adicciones, o los llamados trastornos de la alimentación, pero también los modos contemporáneos de la tristeza llamada “depresión” y la angustia mal nombrada como “stress”. Estos son algunos de los nombres actuales del malestar.



¿Qué es el psicoanálisis y como opera un contexto de diversidad de prácticas que también piensan el problema de “lo social”?

Está bien la pregunta. El psicoanálisis sabe que los conflictos son causados por algo inconsciente. Eso es un efecto del hecho que cuando alguien habla –se expresa- esta diciendo otra cosa que desconoce y que es la causa. Es decir que de algún modo habla una lengua del cual no es consciente. El inconsciente es ese plus que no sé pero podría saberse si hablo. Eso se manifiesta en los sueños y en los síntomas pero también irrumpe sin previo aviso cuando nos equivocamos al hablar en un acto fallido y o en esos juegos que el lenguaje permite y que son los chistes. Hacer la experiencia de un psicoanálisis es pasar por un dispositivo donde voy a captar algo de ese saber que está determinando mis síntomas para poder orientarme mejor en una vida y saber de eso que habla por mí.
Hoy hay una oferta amplia de terapéuticas que –como las pastillas- prometen “la felicidad”. Dan risa porque eso es imposible, solo la persona que quiere puede curarse, no es una cuestión del médico que quiere casi siempre curarlo.



¿Cómo llego a pensarse a Oberá como sede para esta serie de conferencias?

Desde su fundación en el año 2005 la Asociación no limitó sus actividades a la ciudad de Posadas. Estamos siempre en contacto con la realidad de la provincia a través de quienes asisten regularmente a nuestro programa de enseñanza. En ese sentido Oberá cuenta con jóvenes analistas con una formación y el psicoanálisis puede decir algo que contribuya a pensar las particularidades de nuestra cultura porque es un discurso que sigue ampliando sus fronteras. ¿Qué sería un ciudad cuyo significante maestro- clave- es lo multicultural, lo inter-étnico o el del arte poliglota? Pensamos que en esa encrucijada surgen nuevas formas del malestar que hay que escuchar.


¿Hacia quiénes están dirigidas las conferencias y quienes serán los encargados de dictarlas?

Las conferencias se dirigen a la ciudad entendida como trama simbólica compleja. Quiere decir que no son para “especialistas” sino para todos quienes se interesen por pensar como vivimos hoy y que respuestas podemos encontrar al malestar que nos aqueja. Queremos que sea el comienzo en Oberá de un intercambio donde podamos escuchar también las voces locales de quienes ya sea en las artes, la salud, la ciencia , la educación o la política tienen elementos para pensar estas temáticas.
Los disertantes somos analistas residentes en la provincia de Misiones, mas precisamente en Posadas y Oberá, que integramos la APM, mas la presencia del psicoanalista Enrique Acuña quien vendrá desde Buenos Aires para el cierre el 22 de octubre para hablar de esa encrucijada entre la dureza de la ciencia hasta el triunfo de las religiones, pasando por ese placer que dan los objetos del arte para aliviar el desencanto que genera el hecho de saber que no hay una cultura justa para cada uno.-