El psicoanálisis y los debates actuales: Marcelo Ale en Posadas

Asociación de Psicoanálisis de Misiones


Comisión de Lecturas críticas


Gacetilla de información:



Marcelo Ale, psicoanalista miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata visita la ciudad de Posadas.


Pasión y encanto en la experiencia analítica

El día 1 de julio la comisión de Lecturas Críticas de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones, con el auspicio del Instituto Oscar Masotta (Delegación Posadas), llevará a cabo la presentación del libro Pasión y encanto en la experiencia analítica del psicoanalista Marcelo Ale. Oriundo de la ciudad de La Plata, Marcelo Ale ha publicado también La clínica analítica y las referencias (1998) así como numerosos artículos en la revista Conceptual, estudios de psicoanálisis. Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata, actualmente es docente del Seminario de Estudiosa Analíticos y responsable del Escritorio Clínico de Investigación sobre el tema Valores estéticos y éticos del psicoanálisis.

Dialogarán con el autor Christian Gómez, Julieta Ríos y Germán Tor y coordinará la actividad Lorena Danieluk. La entrada es libre y gratuita y la presentación comenzará a las 19 hs.



Psicoanálisis y estructuralismo

Desde las 20,30 y continuando el día sábado 2 Marcelo Ale dictará un seminario cuyo título es Psicoanálisis y estructuralismo. La primera parte tendrá como temática las articulaciones del psicoanálisis con autores como Ferdinand de Saussure, Román Jackobson y Charles S. Peirce mientras que el día sábado continuará con una actualización de las tesis de Claude Levi-Strauss. El seminario es dirigido al público en general y en particular a quienes hacen del psicoanálisis, la semiótica, la lingüística y la antropología entre otras disciplinas una lectura con consecuencias en sus ámbitos de trabajo . El seminario es arancelado.

Las actividades se llevarán a cabo en el Museo Provincial de Bellas Artes "Juan Yaparí" (Sarmiento 319, Posadas) desde las 19,00 hs.



Enviamos a modo de anticipo este artículo donde el autor esboza el recorrido de un análisis a partir de un acercamiento a los diferentes modos de satisfacción que operan en el lenguaje. De la suposición de un sentido que da paso al juego de ingenio con el vocablo donde brilla la lengua quevediana(picardía, burla e ironía del inconciente) al gusto por el sonido musical de las palabras donde El orador de Cicerón es la referencia(música, armonía del sonido que Jacques Lacan lleva al estatuto de pulsión.)


Mas consultas en:
Email: apm_posadas@hotmail.com // Teléfono: (03752) (15) 82 71 89



El camino de un análisis: de Quevedo a Cicerón (*)

Por Marcelo Ale (**)



Sólo hay lugar para el psicoanálisis bajo el techo de una constelación discursiva que contemple el gusto por la ironía. Un análisis comienza si las palabras toman la forma de significantes polisémicos, es decir, que el sentido se abra en un abanico que lo introduzca como supuesto. Esta es la primera tesis del inconsciente freudiano.

¿Que interés puede tener para los analistas la obra de Francisco de Quevedo en particular y las características de la novela picaresca en general?

Oscar Masotta en un artículo titulado "Aclaraciones en torno a Jacques Lacan", afirmaba que "el inconsciente escribe al revés, que con tono burlesco ironiza. Se trata de la pasión por el sentido que se expresa en ese juego con el vocablo del pícaro inconsciente.

En el campo de la novela picaresca durante el siglo de oro español, es "el pícaro" de Francisco de Quevedo que con sus "pensamientos de tornillo", produce auténticos neologismos que constituyen verdaderos inventos semióticos. La significación estalla en esos neologismos para los que no hay reglas gramaticales que presidan su composición. Como le gustaba decir a Masotta: "se lo ve..." los pícaros escriben como el inconsciente habla.

Con esta picardía del inconsciente se instala un juego con el sentido bajo las luces de la ironía y las figuras de la retórica que inyectan una satisfacción en ese modo particular de jugar con las palabras. De esta manera todos los recursos de la retórica están al alcance del pícaro inconsciente: la paranomasia, el equívoco, la onomatopeya, la alusión, el doble sentido, etc. En este paseo entre burla e ironía, el sentido erosiona las palabras hasta el punto de reducirlas a veces a un puro sonido, la significación se agota en el juego del vocablo y por ello algunas palabras llegan a transformarse en notas musicales.

En El orador, Cicerón destaca que en los discursos no solo se trata de persuadir al auditorio con el sentido de las palabras, sino también de encantarlo con el sonido. Enfatiza las cualidades armónicas de las palabras, al subrayar que en la oratoria se puede escuchar la armonía de las frases y el ritmo del discurso capaces de proporcionar placer al oído. Sabores del sonido que transforman a la boca en un instrumento musical, en cuerdas de la dicción que pueden reverberar en el cuerpo del oyente.

Las palabras son cantos que se transforman en verbo al pasar por el campo del lenguaje. El sentido vendrá después de aquella música original que introduce una satisfacción en la que se trata del encanto que produce ese sonido. Es sobre las huellas de aquel canto, que germina el verbo fertilizando al oído en la producción del sentido.

Tanto Freud como Lacan han demostrado que en esa experiencia inaugural de la humanidad que es la del niño con el Otro primordial, se trata evidentemente de sonidos, de ese canto que encanta al niño muy alejado aun del universo simbólico y del sentido. Es decir que cuando el niño escucha la melodía de la lengua materna, oye algo que está más allá de la palabra articulada, como son sus tonos, su ritmo, sus modulaciones, su armonía, sus graves, sus agudos, etc. A esa melodía sonora de la lengua materna, Freud le concedió un papel importante tanto en el origen sonoro del yo en su casquete acústico, como en el del super-yo. Sin embargo fue Lacan quien le dio estatuto de pulsión a partir del Seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, y luego en el Seminario El sínthoma, cuando hablara de "el eco en el cuerpo por el hecho de que hay un decir que re-suena, para lo que es necesario que ese cuerpo sea sensible, es decir que sus agujeros - el más importante que es la oreja-, no pueda cerrarse".

Entonces, Pasión y encanto en la experiencia analítica, es un modo de interpretar "El camino de un análisis" que se traza desde la pasión por el sentido del inconsciente -con su referencia al juego del vocablo de Francisco de Quevedo- al encanto del sonido de la pulsión -con su referencia a las cualidades armónicas de las palabras de Cicerón-



(*) Nota acerca del libro Pasión y encanto en la experiencia analítica. Marcelo Ale. Ediciones El Ruiseñor del Plata. Asociación de Psicoanálisis de La Plata. Año 2010. Publicada en la Revista virtual “Posadatas. Lo que queda por decir del arte” Año 1, Nº 3, Abril 2011. www.posdatas.com.ar

(**) Marcelo Ale. Psicoanalista, miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata.


Comentario - Módulo de investigación Psicoanálisis y Salud Pública

Módulo de investigación:
Psicoanálisis y Salud Pública


Responsable: Claudia Espínola. Coordinador: Claudia Fernández.
Asesor:
Leticia García


Comentario: Claudia Espínola

Uno de los puntos a investigar en nuestro recorrido, es el problema del diagnóstico.
El mismo ha sido una constante preocupación en la medicina –y por ende para la psiquiatría- de tradición científica. Y Freud también se interesó en el diagnóstico, en diferenciar los “estados nerviosos”.

Ferrater Mora ubica el concepto lógico de “Clase” como una “serie, grupo, colección o conjunto de entidades que poseen al menos una característica común”. En este sentido, diagnosticar implica una operación de inclusión de fenómenos, en ciertas clases previstas o la instauración de una nueva si la anterior no lo contempla. Supone agrupar según las semejanzas.

Clasificar también supone ordenar, disponer. Este último punto puede volverse escabroso si tomamos por ejemplo a Michel Foucault en Historia de la locura en la época clásica, donde pone de relieve un criterio diagnóstico en vinculación con un poder médico-jurídico, que separa la normalidad de la anormalidad. Es así que, en nombre del orden social, en el Renacimiento, a los locos se expulsaba de la ciudad a una isla y se los recluía. La nave de los locos es pensada por él, como una práctica social en torno a la cual se ordena un discurso.

Ahora bien, al universo discursivo de las clasificaciones, se oponen las excepciones, que son tantas como los sujetos que en algún punto se identifican a ellas. Freud da cuenta de cómo la histeria hace fracasar cada intento por ligarla a una serie.
Entonces, en psicoanálisis bajo la égida de la singularidad ¿para qué se diagnostica? Parafraseando un texto de Marcelo Ale, nos preguntamos ¿por qué diagnosticar? ¿qué diagnosticamos?

Bibliografía utilizada el último encuentro:
Ale, Marcelo. "¿Qué función tiene el diagnóstico en psicoanálisis?". Revista Conceptual, Estudios de Psicoanálisis. Asociación de psicoanálisis de La Plata, Biblioteca freudiana. Año 0, Nº 1. Octubre de 2000
Ferrater Mora, J. Diccionario de filosofía. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1964
Foucault, M. “Historia de la locura en la época clásica”.

Para el próximo encuentro tomaremos Ian Hacking La construcción social de qué.




Comentario - Módulo de investigación: Los conceptos fundamentales del psicoanálisis

Módulo de investigación:
Los conceptos fundamentales del psicoanálisis


Responsable: Germán Tor. Coordinador: Rocío Zacarchemeny.
Asesor:
Christian Gómez


Comentario por: Germán Tor & Rocío Zacarchemeny

El día martes 17 de mayo a las 20.30hs se llevó a cabo en la Asociación de Psicoanálisis de Misiones la reunión correspondiente al modulo de investigación “Los conceptos Fundamentales”. En ella se debatió acerca de la lectura del apartado El Inconsciente y la Repetición, las clases II y III, del Seminario XI de Jacques Lacan.
Nos detuvimos en el modo paradojal en que Lacan propone revisar los conceptos elaborados por Freud, y que distingue como “fundamentales”, ya que va a abordarlos a partir de lo que llama “el rechazo del concepto”.

A partir de la lectura de la I clase, comentamos la manera en que Lacan sitúa el desarrollo de este seminario en relación a lo que llama su “enseñanza pasada”, en la que supo situar los conceptos que aquí se propone volver a revisar: Inconsciente, Repetición, Transferencia y Pulsión. Subraya que en ella supo vincular dichos conceptos a una función que los engloba: “la función del significante" pero, ya en la II clase, destaca que va abordarlos a partir de algo distinto, algo que nombra como “el rechazo del concepto”. En relación al concepto del inconsciente, menciona la hipótesis que lo estuvo orientando a lo largo de su enseñanza pasada: “el inconsciente está estructurado como un lenguaje”, la cual va a problematizar al afirmar que el concepto freudiano de “inconsciente” no se agota en esa hipótesis, sino que es otra cosa que aquí va a vincular con la función de la causa. En ella señala como fundamental un vacío (“hiancia”) que se presenta a toda aprehensión conceptual (“rechazo del concepto”). Vacío que, en la clínica, Freud lo encuentra como un tropiezo, un fallido, un olvido que viene a cortar la continuidad de un relato.

Este desarrollo lo articulamos a partir de la lectura que Lacan propone del olvido de Freud del nombre “Signorelli”, comentamos que en ella no se detiene en las sustituciones y desplazamientos de palabras que se realizan a partir del trabajo del inconsciente y producen nombres sustitutos (lo que en su enseñanza pasada se correspondería con la “función del significante”) sino que enfatiza el olvido, el tropiezo de la memoria respecto a esa palabra que articula con la “función de tachar” que borra el significante como tal y que en Freud la encontramos expresada como la “función de la censura”. Sobre ese borramiento, señala Lacan, recae el dinamismo del inconsciente, a partir de él se abre un vacío en la continuidad de un relato, vacío que se vuelve fecundo en tanto hace hablar (Freud asocia) e introduce un hallazgo que Freud asimila a la realización de un deseo. Pero tal hallazgo, destaca Lacan, no es sin pérdida, algo queda sin poder dicho. En este punto surgió la pregunta ¿Cómo orientarse ante esa pérdida, ante ese elemento que no entra en la trama del relato?

En éste punto nos desplazamos a un párrafo en el que Lacan retoma una pregunta formulada por Freud ¿cómo orientarse cuando el que produce un relato a partir de un tropiezo, un vacío, se encuentra con la duda? Y ¿Qué es aquello de lo que el sujeto puede estar seguro? En relación a ello Lacan menciona que el modo de proceder de Freud es cartesiano, lo cual nos llevo a preguntarnos sobre el por qué de dicha afirmación, los puntos de convergencia y divergencia entre Freud y Descartes. En un primer abordaje y en relación a la primera pregunta, ubicamos que Freud no se desorienta ni se desconcierta ante la emergencia de la duda sino que resulta el apoyo de su certeza, su certeza en la hipótesis del inconsciente, en tanto la duda es signo de la resistencia ante la emergencia de un pensamiento inconsciente “Si duda es que ahí hay un pensamiento inconsciente que busca preservar”. A partir de ello se enuncio el siguiente interrogante: ¿Cómo formula Freud su argumentación en torno a la duda y su hipótesis del inconsciente? También se propuso retomar una pregunta formulada en una reunión anterior ¿Cómo y en torno a qué Freud utiliza la expresión de “el ombligo del sueño” y por qué Lacan la retoma para poder explicar la estructura de hiancia del inconsciente que propone en éste seminario? ¿Qué orientación clínica es posible extraer de esta revisión que lleva a cabo Lacan?

Para la próxima reunión comentaremos la lectura de los textos de Freud “El olvido de los sueños” del texto “Interpretación e los sueños” para poder precisar las preguntas por último mencionadas. La próxima reunión se llevará a cabo el martes 19 de julio a las 20:30 hs.



“El inconsciente sabe algo que yo no sé” - Entrevista a Christian Gómez

Entrevista Christian Gómez -psicoanalista-


“El inconsciente sabe algo que yo no sé”


El sábado 25 de junio comienza un ciclo inédito de conferencias sobre El malestar en nuestra culturaen la ciudad de Oberá organizadas por la Asociación de Psicoanálisis de Misiones. En el marco de dichas conferencias el Licenciado Carlos Wall nos acercó gentilmente esta entrevista, resultado de una charla mantenida con el psicoanalista Christian Gómez, director de enseñanzas de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones.


¿Qué indica el término malestar y como se lo puede pensar en nuestra época?

Malestar es un término acuñado por Sigmund Freud para referirse al desorden que hay en los lazos de la vida cotidiana en una sociedad en busca del placer de cada uno y la felicidad para todos. Las ciencas, las artes y las religiones son métodos para lograrlo. En este sentido el psicoanálisis observa que estamos desorientados por las pulsiones, que tenemos metas equivocadas o bien evitamos el sufrimiento recurriendo a calmantes y quitapenas.

Los síntomas que el psicoanálisis trata son encarnados en individuos particulares. De modo que cada uno interpreta ese malestar de la cultura y de los símbolos de la patria, la familia, la tradición, etc, con su propios ideales, siendo un “hijo de familia judeo-cristiana” por lo tanto culpable.
De alguna manera puede decirse que ante ese desencanto de la vida moderna hay una terapéutica para esos conflictos, sociales que pasan a ser según la historia de cada uno que relata su problema. Atravezamos un momento social organizado por el mercado que produce objetos técnicos listos para ser consumidos: desde Internet hasta el sueño del dinero. Sin embargo poco se escucha de los efectos que este mundo artificial provoca en los sujetos. Malestar entonces que va de la culpa a la decepción.
Por eso en el título de las conferencias está puesto el malestar en nuestra cultura, es decir lo contemporáneo. Nuestra época reclama respuestas a fenómenos como las epidemias de adicciones, o los llamados trastornos de la alimentación, pero también los modos contemporáneos de la tristeza llamada “depresión” y la angustia mal nombrada como “stress”. Estos son algunos de los nombres actuales del malestar.



¿Qué es el psicoanálisis y como opera un contexto de diversidad de prácticas que también piensan el problema de “lo social”?

Está bien la pregunta. El psicoanálisis sabe que los conflictos son causados por algo inconsciente. Eso es un efecto del hecho que cuando alguien habla –se expresa- esta diciendo otra cosa que desconoce y que es la causa. Es decir que de algún modo habla una lengua del cual no es consciente. El inconsciente es ese plus que no sé pero podría saberse si hablo. Eso se manifiesta en los sueños y en los síntomas pero también irrumpe sin previo aviso cuando nos equivocamos al hablar en un acto fallido y o en esos juegos que el lenguaje permite y que son los chistes. Hacer la experiencia de un psicoanálisis es pasar por un dispositivo donde voy a captar algo de ese saber que está determinando mis síntomas para poder orientarme mejor en una vida y saber de eso que habla por mí.
Hoy hay una oferta amplia de terapéuticas que –como las pastillas- prometen “la felicidad”. Dan risa porque eso es imposible, solo la persona que quiere puede curarse, no es una cuestión del médico que quiere casi siempre curarlo.



¿Cómo llego a pensarse a Oberá como sede para esta serie de conferencias?

Desde su fundación en el año 2005 la Asociación no limitó sus actividades a la ciudad de Posadas. Estamos siempre en contacto con la realidad de la provincia a través de quienes asisten regularmente a nuestro programa de enseñanza. En ese sentido Oberá cuenta con jóvenes analistas con una formación y el psicoanálisis puede decir algo que contribuya a pensar las particularidades de nuestra cultura porque es un discurso que sigue ampliando sus fronteras. ¿Qué sería un ciudad cuyo significante maestro- clave- es lo multicultural, lo inter-étnico o el del arte poliglota? Pensamos que en esa encrucijada surgen nuevas formas del malestar que hay que escuchar.


¿Hacia quiénes están dirigidas las conferencias y quienes serán los encargados de dictarlas?

Las conferencias se dirigen a la ciudad entendida como trama simbólica compleja. Quiere decir que no son para “especialistas” sino para todos quienes se interesen por pensar como vivimos hoy y que respuestas podemos encontrar al malestar que nos aqueja. Queremos que sea el comienzo en Oberá de un intercambio donde podamos escuchar también las voces locales de quienes ya sea en las artes, la salud, la ciencia , la educación o la política tienen elementos para pensar estas temáticas.
Los disertantes somos analistas residentes en la provincia de Misiones, mas precisamente en Posadas y Oberá, que integramos la APM, mas la presencia del psicoanalista Enrique Acuña quien vendrá desde Buenos Aires para el cierre el 22 de octubre para hablar de esa encrucijada entre la dureza de la ciencia hasta el triunfo de las religiones, pasando por ese placer que dan los objetos del arte para aliviar el desencanto que genera el hecho de saber que no hay una cultura justa para cada uno.-


3º Clase del Seminario Anual "Actualidad de la clínica diferencial"


ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE MISIONES
Ciclo 2010


Seminario anual:

Actualidad de la clínica diferencial



3º Clase : Psicosis

Psicosis schreberianas
-La clínica clásica y su actualidad
-El fenómenopsicótico y su mecanismo
-Psicosis lacaniana

Docentes: Claudia Fernandez - Julieta Ríos




Miércoles 15 de Junio - 20,30 Hs




Bibliografía (*)

Sigmund Freud:
Las neuropsicosis de defensa (1894)
Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa (1896)
Lo Inconciente (1915)
Neurosis y psicosis (1923)
La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis (1924)
Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (dementia paranoides) decrito autobiográficamente 1910-1911

Jacques Lacan:
Seminario III, Las Psicosis (11955-56)
De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis (1957-58). Escritos 2
Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud. Escritos 1
Una psicosis lacaniana. Presentación de caso

J-A Miller:
Los inclasificables de la clínica psicoanalítica. ICBA
Enseñanzas de la presentación de enfermos. Matemas I
Mostración en Premonté. Matema I



(*) Disponible en la biblioteca de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones.
Consultar: (03752) 15 827189.


Invitación: IOM Delegación Posadas - 4º Clase del Seminario Clínico "Del sueño al síntoma -vías de acceso al inconsciente-"

INSTITUTO OSCAR MASOTTA

Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII

Delegación Posadas
Ciclo 2011


Seminario clínico:
Del sueño al síntoma
-vías de acceso al inconsciente-



4º clase: La vía regia y el grano de arena

a. La interperetación en Freud: del sin-sentido al sentido
b. El deseo como desplazamiento
c. Metáforas del límite: lo reprimido primordia, el ombligo del sueño y el grano de arena
d. Lacan: retornos al sin-sentido



Docentes:
Lorena Danieluk - Claudia Fernández (Delegación Posadas



Viernes 10 dejunio 20,30 hs

Museo Provincial de Bellas Artes “Juan Yaparí”
Sarmiento Nº 319. Posadas


Informes e inscripción:
(03752) 15 58 40 17 / iomposadas@hotmail.com

Visite: HAYPIRE. Blog de la delegación Posadas del IOM:
www.iomposadas.blogspot.com

Auspicia:
Asociación de Psicoanálisis de Misiones